La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
Blog Article
En este día profundizaremos en un cuestión que frecuentemente desencadenar mucha discusión en el interior del campo del canto: la respiración por la boca. Representa un factor que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que inhalar de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento orgánico.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si respirar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al reposar, nuestro organismo debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel determinante en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la epidermis, requiere conservarse en situaciones apropiadas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante dar prioridad el ingesta de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales expertos, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden seguir en un nivel de 2 litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede dañar la voz es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un aislado episodio de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de tempo ligero, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más inmediata y ligera, evitando pausas en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este tipo de inhalación hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para impedir tirezas inútiles.
En este plataforma, hay varios rutinas diseñados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un prueba funcional que facilite tomar conciencia del movimiento del región corporal durante la respiración. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del mas info cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando conservar el cuerpo estable, evitando desplazamientos abruptos. La sección superior del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se sabe que el canto tradicional se sustenta en la fuerza del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la metodología cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la sección de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de cambio facilita enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para robustecer la resistencia y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja practicar un trabajo fácil. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el músculo diafragmático y a perfeccionar la regulación del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.